top of page

 

 

 

Obesidad & Diabetes

 

Respiratorio

Respiratorio

Disnea Apnea del sueño Síndrome de hipoventilación Asma

Trastornos musculoesqueléticos

Trastornos musculoesqueléticos

Dolor espalda Osteoartritis Inmovilidad La hiperuricemia

Psicológico

Psicológico

Depresión Autoestima baja Trastorno dismórfico corporal

Tegumento (piel y apéndices)

Tegumento (piel y apéndices)

Acantosis nigricans El linfedema Celulitis El intertrigo

Neurológico

Neurológico

Demencia Síndrome del túnel carpiano Dolor de cabeza

Insuficiencia renal y genitourinario

Insuficiencia renal y genitourinario

Disfunción eréctil La incontinencia urinaria Insuficiencia Renal Crónica Cáncer de Mama Cáncer de útero

Gastrointestinal

Gastrointestinal

Reflujo Higado graso La colelitiasis Hernia Cáncer Colorrectal

Cardiovascular

Cardiovascular

Insuficiencia Cardíaca Congestiva Corazón agrandado Varices Embolia pulmonar

Endocrino

Endocrino

Ovarios poliquísticos Trastorno menstrual Esterilidad

Obesidad y diabetes 

 

Hablamos de obesidad cuando una persona acumula grasa corporal en exceso. Más allá de una cuestión estética, la obesidad supone un problema de salud, al ser el origen de multitud de enfermedades. De hecho, la medicina la considera como una enfermedad crónica cuya incidencia, según los datos de la Organización Mundial de la Salud, está aumentando en todo el mundo y seguirá haciéndolo en los próximos años.

Entre las enfermedades que se derivan de la obesidad está la diabetes tipo 2, que se caracteriza por el aumento de los niveles de azúcar en la sangre. Con el paso del tiempo, este incremento de azúcar puede afectar a distintos órganos, provocando dolencias de tipo cardiovascular y neurológico. Con el aumento del número de personas que padecen obesidad, también aumenta el de las personas que padecen diabetes tipo 2.

Dos enfermedades asociadas

Dada la relación entre ambas enfermedades, cada vez son más las personas que, como consecuencia de su obesidad, acaban padeciendo diabetes tipo 2 y viceversa. Por este motivo, desde hace unos años, en el ámbito sanitario se ha comenzado a utilizar un nuevo término para denominar la coincidencia de ambas enfermedades en la misma persona: Diabesidad.

El modo de hacer frente a la Diabesidad se basa en dos objetivos principales:

1.- Perder peso, sobre todo reduciendo el perímetro de cintura (PC).

2.- Mejorar los niveles de azúcar en sangre.

Para alcanzar ambos objetivos es necesario cambiar el estilo de vida. Esto significa iniciar una dieta adecuada y aumentar la práctica de actividad física, pero con el apoyo de un psicólogo que nos ayude a reforzar la confianza en nuestras posibilidades de afrontar este reto con éxito.

Por otro lado, dado que tanto la obesidad como la diabetes son enfermedades crónicas que necesitan control médico, la persona con Diabesidad también debe contar con el apoyo de un doctor especializado. Sólo él es el indicado para establecer la forma más adecuada para reducir el peso y mejorar los niveles de azúcar en la sangre.

9 TIPOS DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA OBESIDAD

“El sobrepeso afecta al menos a uno de cada dos adultos y ya hay algunos países donde es tres de cada cuatro”, indicó la representante en Ecuador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Gina Tambini, y ubicó a México, Chile y naciones del Caribe en una situación crítica y alarmante.

Tambini comunicó que la ingesta de productos procesados, ultra procesados y comida chatarra de bajo nivel nutricional sería la causa de los problemas a la salud que afectan especialmente a niños y adolescentes.

Por su parte, el presidente nacional del Colegio de Nutricionistas, Samuel Durán, recordó que el 90 por ciento de los chilenos es sedentario y consume alimentos ricos en azúcar y sal y pobres en fibra dietaria.

A su vez, Durán valoró el nuevo etiquetado de productos en Chile, puesto que permitirá que la gente pueda elegir más fácil entre los productos similares: “México es el principal consumidor de bebidas y Chile el segundo o tercero después de Estados Unidos, entonces tenemos ingestas similares en comida chatarra y bebidas azucaradas, un perfil de una dieta occidentalizada donde se ha dejado un poco de lado la comida tradicional. Mucha gente cree que los porotos, las lentejas, los guisos y la cazuela engordan, pero es todo lo contrario: son alimentos que tienen bastantes nutrientes, aportan fibra dietaria y en un plato regular no tienen tantas calorías como pueden tener una hamburguesa o un paquete de papas fritas”, expuso el académico de la Universidad Autónoma de Chile.

En Chile, advirtió, casi un 70 por ciento de la población adulta vive con sobrepeso y obesidad y lo mismo ocurre con el 50 por ciento de los niños. “Debe haber una alarma de parte de las autoridades de salud frente al tema, que puede llegar a impactar en la economía con el aumento en los gastos de salud y disminución de la capacidad de trabajo”, señaló.

En tanto, la directora del Centro de Tratamiento Integral de la Obesidad y Enfermedades Metabólicas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Karin Papapietro, apuntó al desconocimiento sobre la importancia de la alimentación para la calidad de vida.

En su opinión, los problemas a temprana edad “quieren decir que tanto el consumo en adultos como el ejemplo hacia los niños está fallando”.

En ese sentido, Papapietro propuso integrar el tema a los planes educativos: “Un ramo que tenga relación con el autocuidado en general, dentro del que se encuentra el autocuidado de prevenir la obesidad y las enfermedades metabólicas. Enseñarle a los niños por qué tienen que cuidar su alimentación, cómo tienen que hacerlo, por qué tienen que hacer actividad física. Ojalá el niño pudiera adquirir esta información en los primeros años de la educación básica, cuando hay una sensibilidad y capacidad de incorporar información importante”, propuso la doctora.

Por último, la experta planteó la opción de reducir impuestos a los productos saludables, fomentar la actividad física durante las horas de ocio de los niños y promover la interacción en las comidas familiares, como políticas gubernamentales.

O"higgins 241 ofi. 708 Concepción -  Fono: (41) 2229249

“Alejandra Velásquez Bazáes”  -  BIOMAGNETISMO  -   Obesidad & Diabetes

 

bottom of page