top of page

Enfermedades que trata y previene

 

Autoinmunes (lupus, dermatocitos, artitritis reumatoide, VIH SIDA, etc.)
Cáncer (dependiendo de lo avanzado de la enfermedad y de los organos vitales que haya dañado.)
Cardiovasculares (hipertensión, hipotensión, artereoesclerosis, cardiomegalia, etc.)
Del sistema nervioso (migrañas, vértgios, fatiga, ansiedad, insomnio, esclerosis multiple, etc.)
Dermatológicas (psoriasis, dermatitis atópica, neurodermatitis, dermatitis por contacto, etc.)
Disfunciones glandulares (tiroidea, paratiroidea, ovárica, testicular, suprarrenales, etc.)
Gastrointestinales (infecciones, colitis, estreñimiento, diarrea, hemorroides, etc.)
Genitourinarias (infecciones, uretra, próstata, etc.)
Ginecológicas (disminorrea, amenorrea, infertilidad, miomatosis, quistes, patología mamaria, etc.)
Hepáticas (hepatitis A,B o C, cirrosis, amibiasis hepática, etc.)
Hematológicas (anemia, púrpura, leucemia, etc.)
Osteomioarticulares (osteoporosis, dolores óseos y musculares, fibromialgias,etc.
Respiratorias (infecciones, gripe, influenza, asma, bronquitis, laringitis, sinusitis, pericarditis, faringoamigdalitis, rinitis alergica, etc.)
Renales (infecciones, insuficiencia litiasis, etc.)
Venéreas (papiloma humano, sífilis, gonorrea, herpes, candidiasis, etc.)
Especial : Pares Emocionales , Soberbia, Pesimismo, miedo, agresividad ..mas
Depresion Endogena   Se puede curar, con un tratamiento especial.

 

PSORIASIS

Es una enfermedad (no contagiosa) inflamatoria crónica que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva. Se estima que entre un 2 y un 5% de la población sufre de psoriasis. Si bien puede aparecer a cualquier edad, suele hacerlo entre los 15 y los 60 años, con máxima de incidencia en las personas mayores de 25 años. Afecta por igual a ambos sexos, aunque es más precoz en mujeres. Por otro lado, no existe relación entre psoriasis y cáncer de piel (no maligniza).

La causa de la psoriasis es una velocidad anormalmente alta de mitosis (células que se dividen) en las células epidérmicas, que se puede relacionar con una sustancia transportada en la sangre y/o un defecto en el sistema inmune. Se cree que es multifactorial y desencadenada o exacerbada por diversos factores ambientales. Hay propensión en los individuos con predisposición genética.

Existen diferentes tipos de psoriasis: La de placas, la invertida, la eritrodérmica, la del cuero cabelludo, la de alrededor de las uñas y la artrítica.

 

RINITIS AGUDA

Se manifiesta con síntomas de obstrucción nasal, rinorrea acuosa, prurito nasal y ocular y estornudos en salva, desencadenados en relación con la etiología causante. Puede clasificarse en alérgica y no alérgica. Dentro de las de causa no alérgica tendremos los síntomas de rinitis asociados al catarro común, tanto de etiología vírica, la más frecuente, como bacteriana. El forúnculo del vestíbulo nasal no es puramente una rinitis bacteriana, ya que no cumple todos los síntomas anteriormente nombrados, pero sí la podemos considerar una rinitis circunscrita.

 

ARTRITIS REUMATOIDE

Es una enfermedad que afecta las articulaciones o coyunturas. Causa dolor, hinchazón y rigidez. Si una rodilla o mano tiene artritis reumatoide, usualmente la otra rodilla o mano también estará afectada o resultará afectada en un futuro no lejano. Esta enfermedad ocurre a menudo en más de una articulación y puede afectar cualquiera de las articulaciones. Las personas con esta enfermedad pueden sentir malestar y cansancio, y a veces pueden tener fiebre.

Algunas personas tienen la enfermedad sólo por unos cuantos meses, o por uno o dos años. Después desaparece sin causar daños. Otras personas tienen épocas en que los síntomas empeoran (brotes) y épocas en que se mejoran (remisiones). En los casos más graves, la enfermedad puede durar muchos años o toda la vida. Esta forma de la enfermedad puede causar daños graves a las articulaciones.

A cualquier persona le puede dar esta enfermedad, aunque ocurre con más frecuencia entre las mujeres. La artritis reumatoide comienza a menudo durante la edad mediana y es más común entre las personas de mayor edad, aunque a los niños y jóvenes también les puede dar.

 

SÍNDROME NEFRÍTICO

El riñón es una víscera que cumple cuatro funciones fundamentales: eliminar productos de deshecho, regular el equilibrio de agua y sales del cuerpo, regular el pH de la sangre y formar hormonas que controlan la producción de glóbulos rojos, en la absorción del calcio y coparticipan en la regulación la tensión arterial.

Cuando los riñones sufren alguna lesión por diferentes causas, éstos se inflaman, lo cual altera su capacidad de filtrar la sangre y permite que se escapen a la orina proteínas y hematíes procedentes de la sangre. Estos dos hechos, la presencia de glóbulos rojos y proteínas en la orina, asociados a un descenso agudo de la capacidad de filtrado del riñón, es lo que se conoce como síndrome nefrítico agudo.

La hematuria (sangre en la orina) que aparece, puede observarse a simple vista (macroscópica) o detectarse en una análisis de orina. La retención de líquidos hace que aparezcan edemas, sobre todo a nivel palpebral (en los párpados) y de predominio matutino. Pueden darse también en el resto de la cara y en extremidades inferiores. Este mismo hecho conlleva que aparezcan cifras de tensión arterial que pueden ser elevadas.

El descenso del filtrado glomerular conlleva un descenso en la producción diaria de orina y una situación de insuficiencia renal, hechos que están presentes la mayoría de las veces, pero que no condicionan el pronóstico de la situación. Pueden aparecer otros síntomas más generales, como malestar, dolor muscular y de articulaciones o cefalea, así como otros síntomas propios de la enfermedad causante del síndrome nefrítico.

 

FIBROMIALGIA

Es una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor de larga duración en los músculos y articulaciones de todo el cuerpo. Puede ser intenso en: zona occipital (nuca superior) y cervical (cuello), en la parte alta y baja de la espalda, rodillas, codos y glúteos. La intensidad del dolor varía y puede cambiar de lugar, pudiendo llegar a ser más severo en cuello, hombros, cadera y pies. Afecta más a las mujeres que a los hombres.

Son muy frecuentes los trastornos del sueño, el cansancio, la rigidez y sensación de hinchazón y entumecimiento de las articulaciones, alteraciones intestinales con estreñimiento seguido de descargas diarréicas, sequedad de boca, acidez de estómago o exceso de gases. Algunas personas sienten dolor en el pecho, palpitaciones y sensación de falta de aire. Otros, presentan el "síndrome de piernas inquietas", que es la necesidad imperiosa de mover las piernas cuando se está en reposo. Con frecuencia los enfermos padecen dolor de cabeza y de la articulación témporo-maxilar, vértigo o sensación de mareo, e hipersensibilidad a la luz o a los ruidos. Algunas pacientes presentan dolor menstrual y en las relaciones sexuales. En otros, aparece dolor en la zona vesical (bajo vientre) y al orinar, con sensación de necesidad de orinar con mucha frecuencia. La ansiedad y la depresión pueden empeorar con la falta de sueño y la tensión, y los síntomas dolorosos se agravan por el cansancio y la depresión.

Es una enfermedad frecuente que padece hasta el 6% de la población; su evolución es benigna, sin riesgo para la vida y sin  provocar invalidez o lesiones definitivas.

 

VITILIGO

Es una enfermedad de la piel que causa manchas blancas en distintas partes del cuerpo. Ocurre cuando se destruyen los melanocitos, que son las células que producen el color o el pigmento de la piel. También puede afectar los ojos y las membranas mucosas (como el tejido dentro de la nariz y la boca).

Algunos investigadores piensan que los melanocitos se destruyen a sí mismos. Otros piensan que un acontecimiento determinado, tal como una quemadura de sol o el estrés emocional, puede causar el vitíligo. Sin embargo, aún no se ha comprobado que estos acontecimientos causen la enfermedad. También es posible que uno o más genes aumenten la probabilidad de que una persona padezca la enfermedad. La mayoría de las personas con vitíligo lo desarrollan antes de cumplir los 40 años. Esta enfermedad afecta por igual a los hombres y a las mujeres de todas las razas. Las manchas blancas en la piel son el sintoma principal del vitiligo. Estas manchas son más comunes en las áreas de la piel que están expuestas al sol. Las manchas pueden aparecer en las manos, los pies, los brazos, la cara y los labios.

 

LUPUS

El sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se afecta y ataca a las células y tejidos sanos. Esto puede causar daño a varias partes del cuerpo como: Las articulaciones, los riñones, el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos y el cerebro. Existen varios tipos de lupus. El más común es el lupus eritematoso sistémico, que afecta a muchas partes del cuerpo. Otros tipos de lupus son: Lupus eritematoso discoide, causa un sarpullido en la piel que es difícil de curar; Lupus eritematoso cutáneo subagudo, causa llagas en las partes del cuerpo que están expuestas al sol; Lupus secundario, causado por el uso de algunos medicamentos; Lupus neonatal, un tipo raro de lupus que afecta a los bebés recién nacidos. Cualquiera puede tener lupus, pero en la mayoría de los casos afecta a las mujeres.

Los síntomas del lupus varían. Algunos de los síntomas más comunes son: Dolor o inflamación de las articulaciones, dolor de los músculos, fiebre inexplicable, sarpullido enrojecido, más a menudo en la cara, dolor de pecho al respirar profundamente, pérdida del cabello, dedos de las manos o de los pies pálidos o morados, sensibilidad al sol, hinchazón en las piernas o alrededor de los ojos, úlceras en la boca, hinchazón de las glándulas y cansancio. Los síntomas menos comunes incluyen: Anemia (una disminución en los glóbulos rojos), dolor de cabeza, mareo, sentimientos de tristeza, confusión y convulsiones.

 

CÁNCER

Es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian los tumores malignos de los benignos, los cuales son limitados y no invaden ni producen metástasis, además en ellos las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción; pero, las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores; algunos no, como la leucemia.

El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes, se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13% de todas las muertes.

 

PROBLEMAS DIGESTIVOS

Tanto las mujeres como los hombres pueden presentar problemas en el sistema digestivo. Lo cual se convierte en una de las razones principales que hace que las personas tomen medicamentos con y sin receta médica. La mayoría de los problemas digestivos causan síntomas a corto plazo, como diarrea o estreñimiento. Otros problemas digestivos, como el síndrome del colon irritable (IBS, por sus siglas en inglés), pueden ser crónicos.

Algunos problemas digestivos ocurren con más frecuencia en las mujeres que en los hombres. A veces, los problemas digestivos están asociados con problemas ginecológicos, con los cambios hormonales durante el embarazo y con la menstruación.

Los problemas más comunes del sistema digestivo son: Estreñimiento, diarrea, acidez, síndrome del colon irritable, hemorroides y gases.

La mayoría de estos problemas por lo general no son graves. Sin embargo, en algunos casos, estos problemas pueden indicar la presencia de otros problemas médicos más graves.

 

PROBLEMAS DE COLUMNA

Se calcula que el 80% de las personas padece o ha padecido en algún momento de sus vidas de este tipo de problemas. Es sin lugar a dudas el trastorno musculoesquelético más común en el mundo. El National Center for Health Statistics considera que los trastornos de la espalda y la columna son la causa más frecuente de limitación de actividad física en personas menores de 50 años. Es la segunda enfermedad que ocasiona más ausentismo laboral después del resfriado común.

Las personas obesas, las sedentarias, los trabajadores que usualmente levantan objetos pesados, quienes tienen más de 1,81 m. de estatura y los fumadores, son las más propensas a sufrir de la colmna. Además, en muchos casos, existe la tendencia familiar a sufrir estos quebrantos. 

Las estructuras que causan dolor en la columna vertebral son: La capa externa del disco vertebral, las articulaciones apofisiarias, los ligamentos y músculos que rodean la columna, y las raíces nerviosas que salen de la columna.

Sin lugar a dudas, el lumbago mecánico es la causa más frecuente de la lumbalgia. Es el dolor de espalda que ocurre después de una actividad física exagerada, especialmente en pacientes sedentarios, y generalmente la causa del dolor está en los músculos y ligamentos de la región lumbar. Suele ser autolimitada, mejora con reposo y tratamiento analgésico.

Un amplio rango de enfermedades puede ocasionar dolor lumbar, en ocasiones el dolor no se origina en esa misma zona, sino que se trata de dolor referido de otros órganos. Enfermedades renales, gastrointestinales, ginecológicas y vasculares pueden ocasionar dolor referido a la región lumbar.

O"higgins 241 ofi. 708 Concepción -  Fono: (41) 2229249

“Alejandra Velásquez Bazáes”  -  BIOMAGNETISMO  -   Obesidad & Diabetes

 

bottom of page