


![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Astrosis

¿Qué es?
La artrosis es una enfermedad originada por lesión del cartílago articular, que ocasiona dolor y, en ocasiones, la pérdida de su movimiento normal.Es uno de los reumatismos más frecuentes. Afecta en menor o mayor grado a todas ls persons después de los 55 o 60 años, pero solo en unas pocas será lo suficientemente severa como para dar síntomas.
Puede aparecer en cualquier articulación del organismo, pero por lo general afecta a las de los dedos de las manos, las rodillas, las caderas y la columna cervical y lumbar. La artrosis de otras articulaciones como los hombros, los codos o las muñecas es poco frecuente y cuando aparece, suele ser consecuencia de un traumatismo, otra enfermedad articular anterior o por un uso indebido de la misma.
¿Por qué se produce?
En la artrosis se altera la articulación y luego los tejidos que la rodean. Las causas son múltiples y varias de ellas suelen estar presentes en una misma persona por lo que sus posibilidades de desarrollar la enfermedad aumentan. Algunas de estas causas son:
- Envejecimiento: la artrosis es una enfermedad de personas mayores. El desgaste de la articulación producido por el uso durante años, junto con la menor capacidad de recuperación de los tejidos, son factores relevantes.
- Herencia: en algunos casos, existe una predisposición hereditaria. Este tipo de artrosis afecta más a las mujeres.
- Obesidad: predispone a la artrosis en las caderas y rodillas ya que el sobrepeso daña el cartílago articular.
- Trastornos por sobrecarga: cuando la forma de la articulación o de un miembro no es la normal -por ejemplo, cuando una pierna es más larga que la otra- se produce un desgaste mayor en toda la articulación o en la parte de ella que soporta mayor peso.
- Lesiones locales: cuando existen fracturas, golpes importantes o inflamaciones de cualquier causa en una articulación, el cartílago tiene predisposición a enfermarse más pronto.
- Exceso de uso: produce el desarrollo de artrosis temprana o en lugares no habituales. Por ejemplo, el codo de quienes trabajan con martillos neumáticos o las rodillas de los futbolistas.
Síntomas
Los síntomas de la artrosis van a depender de las articulaciones que estén enfermas, pero tienen algunas características comunes.
- Síntomas comunes: comienzan de a poco y la progresión es lenta. El dolor aparece durante el movimiento y desaparece con el reposo. Con el paso del tiempo, el dolor es más continuo y no desaparece con el reposo. En ocasiones, debido al reposo y la falta de ejercicio, los músculos que rodean la articulación se atrofian mientras que en otras el dolor y las deformaciones óseas producen contracturas musculares. En ambos casos, la alteración de los músculos produce más dolor, alteración de la movilidad normal de la articulación y mayor tendencia a la progresión de la enfermedad.
- Artrosis de los dedos de las manos: es más frecuente en las mujeres. Aparecen nódulos en la parte final del dedo y progresivamente se van extendiendo. Los pacientes notan dolor e inflamación que va siendo menor en la medida en que aparecen pequeños bultos duros que son consecuencia del crecimiento del hueso. Cuando la deformación se completa, suelen desaparecer todas las molestias. Generalmente, solo crean un problema estético ya que la función de la mano permanece normal a pesar de la deformidad.
- Artrosis del pulgar: también es más frecuente en las mujeres. Aparece dolor y deformidad en la base del pulgar, particularmente en tareas manuales. Puede dificultar el uso normal de la mano, sobre todo en la función de hacer pinza con el pulgar y otro dedo.
- Artrosis de la cadera: aparece dolor en la ingle y en la región interna del muslo.Si la artrosis es importante, puede haber dolor nocturno o dificultad para flexionar la piera.
- Artrosis de rodilla: produce dolor en la rodilla, que predomina al subir y bajar las escaleras o al levantarse de una silla. Puede acompañarse de chasquidos durante la marcha y, si es severa, puede provocar cojera.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico es esencialmente clínico. Su médico puede advertir la artrosis con una simple exploración de las articulaciones afectadas. En ocasiones, le solicitará una serie de pruebas para confirmar el diagnóstico y determinar la severidad de la enfermedad. Entre estos exámenes están la aspiración y análisis del líquido articular y radiografías.
¿Cómo se trata?
Actualmente no existe ningún tratamiento que pueda curar la artrosis, pero sí para el alivio de los síntomas, el retraso de la evolución y para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Eventualmente, si la articulación está muy desgastada, puede reemplazarse con una prótesis. Por ejemplo, en el caso de la artrosis de cadera o de rodillas.
Hipertensión

¿Qué es la tensión arterial alta (hipertensión)?
La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta. Los vasos sanguíneos llevan la sangre desde el corazón a todas las partes del cuerpo. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.
La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg1 cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.
En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales. Con todo, la mayoría de los hipertensos no presentan síntoma alguno.
¿Por qué es peligrosa la hipertensión arterial?
Cuanto más alta es la tensión arterial, mayor es el riego de daño al corazón y a los vasos sanguíneos de órganos principales como el cerebro y los riñones.
Si no se controla, la hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. Los vasos sanguíneos pueden desarrollar protuberancias (aneurismas) y zonas débiles que los hacen más susceptibles de obstruirse y romperse. La tensión arterial puede ocasionar que la sangre se filtre en el cerebro y provocar un accidente cerebrovascular. La hipertensión también puede provocar deficiencia renal, ceguera y deterioro cognitivo.
Las consecuencias de la hipertensión para la salud se pueden agravar por otros factores que aumentan las probabilidades de sufrir un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular o insuficiencia renal. Entre ellos cabe citar el consumo de tabaco, una dieta poco saludable, el uso nocivo del alcohol, la inactividad física y la exposición a un estrés permanente, así como la obesidad, el colesterol alto y la diabetes mellitus.
¿Cómo se puede prevenir y tratar la hipertensión arterial?
Todos los adultos deberían medirse su tensión arterial. Si esta es elevada, han de consultar a un profesional sanitario.
A algunas personas les basta con modificar su modo de vida para controlar la tensión arterial, como abandonar el consumo de tabaco, adoptar una dieta saludable, hacer ejercicio con asiduidad y evitar el uso nocivo del alcohol. La reducción de la ingesta de sal también puede ayudar. A otras personas, estos cambios les resultan insuficientes y necesitan tomar medicamentos con prescripción médica.
Los adultos pueden contribuir al tratamiento tomando la medicación prescrita y vigilando su salud.
Las personas con hipertensión que también tienen un alto nivel de azúcar en sangre o hipercolesterolemia corren un riesgo incluso mayor de sufrir un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. Por tanto, es importante hacerse revisiones periódicas de la cantidad de azúcar y de colesterol en sangre y del nivel de albúmina en la orina.
Todos podemos adoptar cinco medidas para minimizar las probabilidades de padecer hipertensión ysus consecuencias adversas.
-
Dieta saludable:
-
promover un modo de vida saludable, haciendo hincapié en una nutrición adecuada de niños y jóvenes;
-
reducir la ingesta de sal a menos de 5 g al día (algo menos de una cucharilla de café al día);
-
comer cinco porciones de fruta y verdura al día;
-
reducir la ingesta total de grasas, en especial las saturadas.
-
-
Evitar el uso nocivo del alcohol, esto es, limitar su ingesta a no más de una bebida estándar al día.
-
Actividad física:
-
realizar actividad física de forma regular y promover la actividad física entre los niños y los jóvenes (al menos 30 minutos al día).
-
mantener un peso normal: cada pérdida de 5 kg de exceso de peso puede reducir la tensión arterial sistólica entre 2 y 10 puntos.
-
-
Abandonar el consumo de tabaco y la exposición a los productos de tabaco.
-
Gestionar el estrés de una forma saludable, por ejemplo mediante meditación, ejercicio físico adecuado y relaciones sociales positivas