top of page

Donación de Ovocitos 

 

Programa de Donación de Ovocitos


El Programa de Donación Ovocitaria se inició en nuestro centro en 1997 como una necesidad de resolver la maternidad en aquellas pacientes con menopausia precoz o que habían perdido sus ovarios ya sea por enfermedades como el cáncer u otras benignas como endometriosis.

La donación de óvulos es la técnica de reproducción asistida con más éxito en mujeres de 40 años o más. Así no es infrecuente encontrar a un grupo de mujeres que están buscando la maternidad por primera vez a esta edad, por diversos motivos y que ven en la donación la mejor alternativa , pues sus propio óvulos han envejecido y perdido la capacidad de nidación y desarrollo, aumentando mucho las posibilidades de alteraciones cromosómicas y malformaciones en la descendencia. Todo ello se ve disminuído al utilizar óvulos de una donante joven. En todas estas situaciones la recepción de ovocitos donados es la única salida para ser madres.

La tasa de gestación por transferencia embrionaria es del 60%. La tasa acumulada de gestación cuando las pacientes se someten a 3 ciclos alcanza el 86,8%. La tasa de aborto es del 17 % y la de gestación.

La donación ovocitaria no está ajena a la posibilidad de un embarazo múltiple. En nuestro centro el porcentaje de embarazo doble ( mellizos ) es de 35 %. Una vez producido el nacimiento, los padres deben comunicarnos el día, vía del parto, pesos de los recién nacidos, etc, para cumplimentar el adecuado registro de los niños nacidos tras reproducción asistida.

 

REQUISITOS PARA SER DONANTE DE  OVOCITOS:

 

•  Edad : 20 a 35 años

•  Buen nivel intelectual

•  No tener historia familiar de enfermedades de transmisión genética

•  Cariotipo normal (estudio cromosómico).

•  Estudio negativo para enfermedades de transmisión sexual:

•  Clamydia ,Ureaplasma , Mycoplasma

•  Hepatitis B y C

•  Sida

•  Toxoplasma

•  Citomegalovirus

•  Rubeola

•  Herpes

•  Sífilis

•  Historia de fertilidad previa , o respuesta al tratamiento de estimulación ovárica adecuada.

•  Salud física , mental y emocional

•  Aparato reproductor indemne

 

La donación de gametos es anónima y voluntaria, las pacientes deben consentir y firmar un documento en donde están de acuerdo con esta norma, de manera que nuestro Centro no permite revelar la identidad de las donantes ni de las receptoras.

La donación de ovocitos se realiza en forma altruista, al igual que el resto de las donaciones de órganos , es decir no tienen carácter lucrativo. Nuestro centro no remunera la donación de los mismos.

Donar óvulos no reduce las posibilidades de embarazo en la donante 

Donar óvulos no significa disminuir o agotar con anticipación la reserva de óvulos de los ovarios. Hay que recordar que la mujer nace con alrededor de 2 millones de óvulos, como promedio, y sólo va a ovular entre 400 o 500 veces durante su vida; y generalmente es un óvulo por mes. Por lo tanto la pregunta es ¿ que pasa con los óvulos restantes ?

Durante cada ciclo menstrual, en el ovario se reclutan cientos de folículos, de los cuáles se irán seleccionando unos cuantos hasta que sólo uno de ellos, llegará a la fase final de ovulación. El resto de los folículos con sus respectivos óvulos se pierden es decir van hacia la atrofia natural.

Desde el nacimiento se van “perdiendo” óvulos a una velocidad determinada genéticamente.

Con la administración de hormonas a la donante, lo que se produce es el reclutamiento de folículos que en ese ciclo en forma natural irían a la atrofia, es decir el método de estímulo permite recuperar algunos de todos los que ivan a desaparecer naturalmente. El crecimiento de los folículos se controla por ecografía transvaginal, igualmente a lo que hacemos en un seguimiento de la ovulación durante un ciclo natural; sólo que en esta ocasión, llegarán una mayor cantidad de óvulos a la fase ovulatoria.

El tratamiento hormonal no supone un riesgo importante para la donante si se realiza en un centro especializado como en el Instituto de Medicina Reproductiva Concepción, dada nuestra larga experiencia en la estimulación de la ovulación y el control exhaustivo que realizamos, así como la personalización de los tratamientos según las características de la donante.

 

Completo estudio del aparato reproductor de la donante 

Las donantes de ovocitos deben tener entre 20 y 35 años, y para ser aceptadas en el programa deben realizarse estudios de su aparato reproductor, el que se consigue practicándoles una ecotomografía transvaginal . Esta nos podrá decir como está el útero, ovarios y pelvis en general ; de este modo podemos descartar aquellas pacientes con quistes o tumores . Además se le realizan exámenes hormonales para ver su potencial de reserva ovárica y en algunos casos se realiza una prueba de estimulación o test de clomifeno para ver su respuesta .De este modo podemos tener información detallada de la anatomía pélvica y funcionalidad hormonal de las gónadas (ovarios).

Se estudia la calidad de los óvulos, su madurez y capacidad fecundante. Además se realizan test para descartar la presencia de enfermedades transmisibles como el Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH), citomegalovirus, herpes genital, sífilis ,rubéola toxoplasmosis, y también el grupo sanguíneo y Rh.

 

SINCRONIZACION DE DONANTE Y RECEPTORA

 

El procedimiento consiste en sincronizar a la donante con la receptora 
Esto se realiza calculando el posible día de la aspiración en la donante, el que debe coincidir con un endometrio proliferativo, grueso en la receptora. Cuando se inicia el tratamiento de estimulación de la ovulación en la donante , el que dura alrededor de 17 a 20 días , también se inicia la estimulación del endometrio en la receptora, administrándole estrógenos en dosis crecientes . Tanto la donante como la receptora son monitorizadas por ecografía y con exámenes de sangre en algunos casos para ir evaluando la respuesta . La estimulación de la ovulación en la donante se realiza con hormonas (gonadotrofinas FSH rec. ) inyectables subcutaneas diariamente , por 10 días ; desde una semana antes de iniciar estas inyecciones , inician el uso de Lupron subcutaneo para evitar la ovulación espontánea,cuando los folículos estén maduros. Todo este período es monitorizado o seguido por ultrasonido vaginal cada dos días y al final diariamente ( en total 5 veces ) . La ecotomografía permite evaluar la respuesta y ajustar las dosis de hormonas para tener una optima respuesta, evitando al máximo que se produzca una hiperestimulación ovárica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando los folículos están de un tamaño adecuado ( criterio ecográfico ) se administra la hormona LH o una similar, para permitirle a los ovocitos madurar antes de ser extraídos. En algunos casos, en los que se observa un desarrollo excesivo y que supone un riesgo de hiperestimulación o de lo contrario, la baja respuesta, se cancelará el tratamiento antes de llegar a la donación. Esto no impedirá el inicio de un nuevo ciclo basado en lo aprendido en la anterior estimulación, para poder realizar la donación.

Si el desarrollo es conforme a lo esperado, entonces se procede a la extracción de los óvulos ; esto es bajo anestesia y sedación, proceso que toma entre 20 a 30 minutos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción de transductor vaginal con sistema y aguja de aspiración

 

 

 

 

 

 

La aspiración se realiza por via vaginal a través de una ecografía , al transductor vaginal se le acopla un sistema de punción-aspiración que se conecta a un sistema de vacío . De esta manera el líquido folicular con el ovulo van hasta un tubo de ensayo, el que es pasado ala bióloga para que busque el ovocitoe. Después de una hora de finalizado el procedimiento la mujer se puede ir a casa y hacer vida normal. En caso de producirse alguna molestia, no será mayor que un dolor de tipo premenstrual discreto , y depende de la sensibilidad de la mujer

 

La donación de óvulos es altruista

 

La mayoría de las mujeres son solidarias y desean donar algunos óvulos , que serán aquellos supernumerarios o excedentes, que no se utilizarán en ellas. La donación es anónima y voluntaria al igual que otras donaciones, como las donaciones de sangre, médula ósea y otros órganos.

 

Indicaciones para ser RECEPTORA  de   Óvulos donados:


Las pacientes que requerirán de óvulos donados o receptoras se dividen en CUATRO categorías:

1.- Menopausia: Existen diversas condiciones que han hecho que las mujeres con menopausia deseen un embarazo: un nuevo matrimonio o nueva pareja, su mayor esperanza de vida, la incorporación al mundo laboral lo que ha postergado la edad del de la primera gestación).

2.- Fallo ovárica prematura: Mujeres con falla en el funciónamiento hormonal del ovário antes de los 40 años , donde existen niveles elevados de gonadotropinas (FSH, u hormona foliculoestimulante y LH, hormona luteinizante). Al inicio las pacientes notan menstruaciones irregulares por un período variable que puede durar meses o años hasta que finalmente la menstruación desaparece. 

 

Entre las causas que la originan encontramos:

 

  • Factores hereditarios: portadoras del síndrome de X-frágil.

  • Post quirúrgica: extirpación de los ovarios por quistes o tumores ováricos.

  • Factores infecciosos: parotiditis, rubeola. Abscesos ováricos por gérmenes.

  • Transtornos autoinmunes: hipotiroidismo , diabetes mellitus, síndrome de Addison ,síndrome de neoplasias endocrinas, anticuerpos antiovario.

  • Alteraciones enzimáticas: Defecto en la secreción de gonadotropinas.

  • Quimioterapia o radioterapia previa.

3.- Falla ovárica primaria: Pacientes   a quienes la menstruación no les llega durante la pubertad. Dentro de las causa de este tipo encontramos:

•  Disgenesia gonadal (síndrome de Turner, síndrome de Swyer, disgenesia   gonadal pura). 
•  Síndrome de Savage o del ovario resistente

4 .- Función ovárica normal: Son mujeres que tienen función ovárica normal pero que no puedan usar sus propios ovocitos,  por diferentes causas,  como son:

-Abortos a repetición; por mala calidad ovocitaria, alteración cromosómica en la mujer o en los embriones.

-Enfermedades transmisibles a la descendencia . Se debe realizar un consejo genético obligatorio antes de la concepción para establecer con certeza las posibilidades de transmisión a la descendencia:

•  Autosómicas dominantes: por ej: epidermiolisis bulosa. 
•  Autosómicas recesivas: por ej: fibrosis quística. 
•  Enfermedades ligadas al sexo: por ej: hemofilia

-Anormalidades cromosómicas: Traslocaciones, inversiones cromosómicas, delecciones, portadoras del síndrome del X- frágil, mosaicismos.

 

Mujeres con fallas repetidas en fecundación in vitro:

 

•  Bajas respondedoras: que no responden adecuadamente a la estimulación ovárica. 
•  Falla de fecundación en repetidas ocasiones con ICSI. 
•  Falla repetida de implantación de los embriones (fallo de gestación repetido). 
•  Mala calidad ovocitaria.

 

A todas las Donantes  se les solicitará:

 

  • Historial médico completo y ginecológico previo.

  • Informes de tratamientos previos realizados en otros centros.

  • Serologías actualizadas de hepatitis B y C, Sida y sífilis de ambos.

  • Grupos sanguíneos y RH de ambos cónyuges.

  • Completar de puño y letra y firmar el consentimiento informado de fecundación in vitro y el de donación de ovocitos.

 

Tratamiento de la receptora 

La preparación del endometrio, que es la capa mucosa interna que recubre las paredes de la cavidad uterina de la receptora, es de suma importancia para que el tratamiento tenga el éxito esperado. El embarazo. Para poder lograrlo, se debe estimular el crecimiento de esta capa (endometrio), el que se consigue con la administración exógena de tabletas de estradiol , un estrógeno similar al producido por el ovario durante cada
ciclo y que cumple como una de las funciones primordiales estimular el crecimiento del endometrio.

 

 

 

 

 

 

Hiperestimulación ovárica

Preparación de paciente para extracción de Ovocitos

Aseo Vaginal con suero

Anestesia Vaginal

En pacientes con ciclos ováricos espontáneos, es decir que ovulan ciclicamente cada mes , la transferencia embrionaria podría realizarse en un ciclo natural; sin embargo dada la complejidad para sincronizar este tipo de ciclos con la donante, esta modalidad casi no se utiliza.

En este tipo de pacientes entonces se debe utilizar un análogos de la GnRh (hormona estimulante de las gonadotropinas) subcutaneo por aproximadamente 10 días con el fin de neutralizar la acción de las hormonas endógenas que puedan interferir con el ciclo de transferencia. Con la llegada de la menstruación, la paciente se realizará una ecografía vaginal para asegurarnos que los ovarios están en reposo e iniciará el reemplazo hormonal (terapia hormonal sustitutiva) . Esta se inicia con la ingestión oral de 17 B estradiol en dosis crecientes ; habitualmente se inicia con 2 mgr. diarios por 5 días y se aumenta a 4 mgr. diarios por otros 4 días hasta llegar a una dosis máxima de 6 mgr diarios cuando se justifique . A la paciente se le citará a ecografías seriadas para ir evaluando el crecimiento (grosor) del endometrio tras la toma del estradiol e ir ajustando las dosis. Una vez que el endometrio adquirió un grosor adecuado se le administrará además progesterona 100 mgr. diarios intramuscular , el que debe iniciarse el día en que se realiza la aspiración de ovocitos en la donante. Ese día el esposo de la receptora debe daportar la muestra de sémen para prepararla y proceder a la inseminación de los ovocitos donados. La fecundación se observará 24 horas después de la donación de ovocitos, informándoles el número de ovocitos fecundados (zigotos).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Obtenidos. Éste será un dato preliminar del número de posibles embriones que habrá disponible para la transferencia, ya que es probable que no todos los zigotos prosigan su desarrollo hasta el estadio de preembrión. La transferencia embrionaria tendrá lugar a los dos o tres días .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El número de embriones a transferirque se decide en cada caso particular de acuerdo a criterio médico y de la pareja. Los preembriones viables que no sean transferidos serán criopreservados. La transferencia es transcervical ( a travéz del cervix o cuello uterino) , es ambulatoria y sin anestesia. La paciente debe permanecer en reposo 30 a 40 minutos , después de lo cual será enviada a su domicilio para un reposo relativo por ese día. Tanto el estradiol como la progesterona deben mantenerse por 14 días hasta que se realice el test de embarazo. Si es positivo deberá continuar con el mismo esquema y dosis por 15 días , después de lo cual se cambia la progesterona inyectable por oral hasta el día 100 de embarazo.

El día 21 post transferencia, se realiza el primer ultrasonido vaginal para ver el número de sacos y su localización. Posteriormente se repiten ecografías semanales por 2 veces y luego cada tres semanas hasta cumplir el tercer mes ( 13 semanas), momento en que es derivada donde su Obstetra para el control del embarazo.

 

 

 

Ovocito fecundado - Estado de pronucleos

Transferencia de embriones al útero

CLINICA DEL LA MUJER
AV. FRANCESA 97, CONCEPCIÓN
Informaciones: 220 5192
Matrona: 220 5181
Presupuestos y Tratamientos: 220 5180

Dirección: Pedro de Valdivia 75-A - Centro Diagnóstico Sanatorio Alemán, Piso 8, Concepción.

Telefonos:

(41) 273 3180 
(41) 273 3198

bottom of page