top of page

Fecundación Invitro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Fecundación in Vitro (FIV) Que se ideo como la técnica para TRATAR infertilidad ocasionada por la obstrucción o daño tubarico, se ha convertido con los años en la técnica más usada para TRATAR También otras causas de infertilidad, Se incluyen aquí las pacientes que no han logrado embarazo con otras técnicas como La Inseminación intrauterina. Además de la FIV, más recientemente la inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI), es la técnica de elección para la solución de la esterilidad masculina. Hoy en día SE PUEDE afirmar que la esterilidad masculina ha pasado A Ser Un problema del pasado en la Inmensa Mayoría de los casos.

La FIV consta de seis etapas:

1.- Preparación del ciclo y estimulación de los ovarios con gonadotropinas.

2.- Aspiración transvaginal de los ovocitos.

3.- Clasificación de los ovocitos según madurez e Inzeminación de alguno de ellos.

4.- Cultivo in vitro de los ovocitos fecundados hasta la etapa de Embrión en diferentes estadios de desarrollo.

5.- Transferencia embrionaria y suplementación de la fase lútea con progesterona.

6.- Congelación de pronúcleos u ovocitos excedentes.

 

La Preparación del ciclo y estimulación del ovario. Tiene como Objetivo el inducir el crecimiento y desarrollo de varios óvulos en un mismo ciclo, esto es indispensable pues la probabilidad de embarazo se Incrementa en forma proporcional al numero de embriones transferidos. De los ovocitos inseminados sólo entre un 60 a 70  %  logra  fecundar y de estos  solo  algunos pocos continúan su desarrollo hasta la etapa de transferencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Preparación del ciclo para dejar los ovarios en reposo se Realiza con Anticonceptivos orales o Algún tipo de progestina, esto se Realiza durante 1 o 2 meses previos al ciclo de estimulación. La estimulación propiamente tal se Realiza con hormonas (gonadotrofinas) las que se administran en inyecciones intramusculares y / o subcutáneas; Existen variados protocolos de estimulación y se elegirá uno en particular, dependiendo del análisis de los antecedentes de cada paciente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para Monitorizar la respuesta ovárica y ajustar las dosis de medicamentos inductores,  la paciente debe concurrir a nuestra Unidad en 3 a 4 oportunidades  para realizarle ecotomografías de seguimiento de ovulación. La probabilidad de que ocurra una respuesta exagerada (hiperestimulación) con riesgo para la paciente es inferior al 1 %. habitualmente los protocolos utilizan un agonista (Lupron o similar) o antagonista de la GnRH (Cetrotide u Orgalutran) para evitar que la paciente se ovule  anticipadamente , cuando los folículos ya están crecidos y listos para ser aspirados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Extracción de ovocitos: La recuperación de los ovocitos se efectúa Mediante una punción guiada por ecografía transvaginal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La duración de esta intervención es de unos 20 a 25 minuto. Utilizamos una anestesia local vaginal y simultáneamente una sedación endovenosa, de modo que la paciente está en condiciones de ser derivada a su domicilio después de 30 a 60 minutos de finalizado el procedimiento, este período de tiempo transcurre en una unidad de recuperación a cargo de una Enfermera . El riesgo de sufrir alguna complicación durante la extracción de ovocitos es de 1 por cada 2.500 casos, por lo que se puede considerar poco factible.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inseminación. Una vez obtenidos los ovocitos, éstos son evaluados y clasificados de acuerdo a su grado de madurez y puestos en medios de cultivo en las incubadoras para asegurarle las condiciones ideales para su posterior inseminación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este día se requerirá de la muestra de sémen del cónyuge , la que se preparará para realizar posteriormente la inseminación de los ovocitos escogidos. Para realizar la inseminación existen dos alternativas: la inseminación clásica, colocando juntos los ovocitos con los espermatozoides ya tratados y seleccionados; y la inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI) , la que detallaremos más adelante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cultivo in Vitro del Embrión . La certificación de la existencia de fecundación de los ovocitos se realiza al día siguiente. Desde este momento los embriones se mantienen en el tipo de cultivo adecuado para su desarrollo en cada caso. Habitualmente los embriones permanecen en cultivo un total de dos a tres días.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Transferencia embrionaria: El momento de la transferencia de los embriones al útero materno se decide en cada caso particular. Dependiendo de las características de los embriones, los biólogos aconsejan el momento más oportuno entre el tercer y sexto día después de la fecundación de los ovocitos. La transferencia se puede realizar al útero o a las trompas. Habitualmente se realiza   al útero por ser un procedimiento más sencillo y con menos riesgo, pues no requiere de anestesia general.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ovocito Maduro

Hiperestimulación Ovárica
Respuesta excesiva del ovario a las hormonas

Ultrasonido ovarios basal para Identificar útero 

Transductor y guia de aspiración para extracción de ovocitos

Sistema de aspiración: y aguja tubo de recolección

Secuencia de FIV

Aseo Vaginal con suero

Preparación de paciente para extracción de Ovocitos

Anestesia Vaginal

Ovocito y Espermatozoide

Esquema del Proceso de Fecundación

Adhesión del espermio al ovocito - Primera fase de la fecundación

Secuencia de Desarrollo Embrionario

Embrión de 4 células - 2do día de desarrollo

Cultivo embrionario

 

Carga de embriones en el cateter de transferencia

 

Secuencia de transferencia de embriones al útero

Transferencia de gametos a la trompa por laparoscopia

Laparoscopia para transferencia

La transferencia al útero es por vía transcervical, no requiere anestesia y es la más utilizada en FIV. Habitualmente transferimos 2 embriones, dejando 3 para las pacientes mayores de 38 años, ya que la elevada tasa de implantación embrionaria aconseja limitar su número para disminuir la incidencia de gestaciones múltiples.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a los resultados de FIV nos referiremos a ellos más adelante. Consideramos esta información importante para que las parejas puedan comparar y decidirse por un centro u otro. 
Podemos decir que durante los últimos 3 años en nuestro centro, las tasas de embarazo con FIV e ICSI se mantienen entre un 47 y 58%, siendo superiores al 60% en el caso de donación de ovocitos. Además, las tasas de éxito con transferencia de embriones congelados son ya equiparables a los demás tratamientos, superando el 40%.

 

Congelación y descongelación de embriones: después de la transferencia del número de embriones adecuado para cada caso, los embriones restantes son sometidos a un proceso de congelación para poder utilizarlos más adelante.. Si no se ha producido el embarazo, o tras haber finalizado el mismo, se procede a la descongelación y transferencia de los embriones que sobreviven a la congelación. No hay mayor riesgo de aborto o malformaciones embrionarias al transferir embriones que anteriormente estaban criopreservados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Donación de Ovocitos

 

Esta opción se utiliza cuando las pacientes han alcanzado la menopausia de forma prematura o le han sido extirpados ambos ovarios, cuando tienen anomalías cromosómicas que de forma repetitiva transmiten a su descendencia, cuando la respuesta a la estimulación con gonadotrofinas es pobre o ha fracasado (no hay desarrollo de ovocitos) o cuando se han realizado varios intentos con FIV y éstos no han resultado en un embarazo. La preparación de la paciente que recibirá ( receptora) se realiza con algunos meses de antelación. Dependiendo de cada caso , se deja a las pacientes receptoras tomando ACO ( anticonceptivos orales) o estrógenos ( estradiol ). Una vez ubicada a la paciente donante se planifica y coordina para que en el momento de la captura de los ovocitos , en la RECEPTORA el endometrio esté optimo en su desarrollo y madurez, esto se logra haciendo que la receptora ingiera estradiol ( ESTROGENO) durante varios días previos a la realización de la FIV ,lo que permite el crecimiento adecuado del endometrio ( capa interna del útero y lugar donde se implantarán los embriones una vez transferidos).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez realizada la captura de los ovocitos, estos se inseminan con los espermatozoides del esposo de la receptora y dos días más tarde se le transfieren via transcervical a esta última. Desde tres días previos a la transferencia la receptora agrega progesterona a su esquema de estrógenos para mantener el endometrio. 

A las donantes de ovocitos se les practican los mismos controles que realizamos a los donantes de semen para poder descartar la existencia de enfermedades de transmisión sexual. La donación es anónima y altruista, es decir la paciente que dona no recibe compensación económica  por su   decisión. A las parejas que donan se les realiza una evaluación psicológica previa.

 

Este método es el más eficaz que existe, sin duda, en reproducción asistida.

 

 

 

 

Diferentes cateteres de transferencia uterina

Tanques de almacenamiento con nitrogeno líquido p ara criopreservar embriones y espermatozoides

CLINICA DEL LA MUJER
AV. FRANCESA 97, CONCEPCIÓN
Informaciones: 220 5192
Matrona: 220 5181
Presupuestos y Tratamientos: 220 5180

Dirección: Pedro de Valdivia 75-A - Centro Diagnóstico Sanatorio Alemán, Piso 8, Concepción.

Telefonos:

(41) 273 3180 
(41) 273 3198

bottom of page